11h30-14h00
Almuerzo | Diálogo de Jóvenes Empresarios. Generación 2030: Nuevos roles empresariales

Lugar: Salón Cedro. Hotel Intercontinental Metrocentro

Participación de:  Ingo Plöger, Presidente CEAL Internacional

César Augusto Lacayo. Presidente CEAL Capítulo Nicaragua

Enrique Bolaños Abaunza. Rector INCAE

Edgard Bermúdez . Fundación Avina Nicaragua

14h30-15h30
Grupo de Trabajo sobre Ética y RSE

Ponencia central: Dr. Winfried Polte – Ex Presidente de la Junta del Banco Alemán para el Desarrollo (DEG).

16h00-17h00
Grupo de Trabajo sobre Integración Energética en Centro América

Ponencia principal: César Zamora – Presidente Cámara Energía

16h00-17h00
Grupo de Trabajo Mujeres empresarias, la nueva agenda de desarrollo
19h30
Recepción para los miembros de CEAL

 Club Terraza

Traje: Casual

09h00 - 13h00
Junta Directiva

Sesión solo para Presidentes de Capítulo del CEAL

Traje: Casual

13h00 - 14h30
Almuerzo Ejecutivo
14h10 - 14h30
Rueda de Prensa
15h00 - 18h30
Situación Política y Económica de América Latina

Relatoría sobre la situación política y económica de los países donde el CEAL tiene Capítulos

Sesión solo para Miembros del CEAL e invitados especiales

Traje: Casual Formal

 

 

 

19h30 – 21h30
Cóctel y Recepción de Bienvenida

Lugar: Residencia Sr. Roberto Zamora

 

Traje Casual Formal

08h00 - 09h00
Registro y acreditaciones

Salon

09h00 – 10h00
Sesión de apertura

Cesar A. Lacayo              Presidente CEAL Capítulo Nicaragua

Ingo Plöger                     Presidente CEAL Internacional

 

10h00-10h30
Ponencia Distinguida

«Prosperidad Compartida para el progreso social y sustentabilidad»

Ponente confirmado: Enrique Bolaños Abaunza. Rector INCAE

 

10h30-11h00
El Mundo en el 2050: Mega-Tendencias y Escenarios Alternativos

Basado en trabajos de 26 autores, que incluyen políticos, académicos, filósofos y funcionarios internacionales, el estudio ofrece una perspectivaa largo plazo del panorama económico y social mundial para el año 2050. Se enfoca principalmente en las actuales economías emergentes y avanzadas. Pero se considera la probable evolución de la economía mundial en su conjunto.
Dada su perspectiva a largo plazo, el estudio se centra en cuestiones intersectoriales e intergeneracionales,  más que a las crisis y las preocupaciones políticas inmediatas. De la experiencia reciente surgen preguntas tales como si la convergencia alcanzada por la mayoría de los mercados emergentes durante los últimos sesenta años es sostenible, o ha terminado, y si las economías de mercados emergentes podrán nuevamente reanudar su marcha hacia el creciente nivel de vida mediante el desarrollo tecnológico y la productividad. Aunque basándose en el análisis económico, la agenda política es mucho más amplia y multigeneracional.

 


 

Disertante Confirmado:

Claudio Loser. Presidente de Centennial America Latina. Asesor  del Fórum of Emerging Markets.

11h00 - 12h30
Diálogo de Líderes : Desarrollo con Inclusión en Latinoamérica

Lograr un desarrollo que verdaderamente asegure que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y oportunidades que favorecen una mejor calidad de vida, es la premisa que debe regir en todas las políticas y acciones que buscan fomentar un desarrollo inclusivo  en nuestra región.

De acurdo al PNUD, si bien en América Latina salieron de la pobreza cerca de 72 millones de personas y entraron a la clase media 94 millones de personas entre 2003 y 2013, los últimos tres años vieron una ralentización y luego una reversión de esta tendencia. Según el IDH, el promedio anual de latinoamericanos que salieron de la pobreza fue de casi 8 millones entre 2003-2008 y de 5 millones entre 2009-2014. Entre 2015 y 2016 aumentó el número absoluto de personas pobres, por primera vez en la década.

Como indican los resultados de IDH, ¨más de lo mismo en crecimiento – y en políticas públicas – ya no rinde lo mismo en reducción de pobreza y desigualdad.  Un mayor crecimiento económico no conduce necesariamente a generar un mayor progreso social: tenemos que avanzar en políticas diferentes”.

América Latina  tiene aún como desafío alcanzar un desarrollo más justo e inclusivo. Considerando la situación económica y política de la región y lograr continuar  avanzando en lo social, económico y ambiental el PNUD recomienda replantear políticas públicas hacia un esquema multidimensional que aborden la protección social, sistemas de cuidado, activos físicos y financieros  y calificación laboral.

 

  • ¿Ha habido avances reales en el desarrollo de América Latina en los últimos 10 años?
  • ¿Qué factores han sido claves para dichos avances en América Latina? ¿cuáles se deben mantener? ¿cuáles hacen falta? O por el contrario ¿cuáles han sido los obstáculos?
  • ¿En qué sectores deben centrarse las acciones para alcanzar un desarrollo inclusivo?
  • ¿América Latina está preparada para asumir los restos que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenibles?

 


 

Panelistas Confirmados:

  • Enrique Bolaños Geyer. Expresidente de Nicaragua.
  • Yolanda Barcina. Expresidenta del Gobierno de Navarra, España.
  • Ernesto Pérez-Balladares. Expresidente de Panamá
  • José María Figueres. Expresidente de Costa Rica
12h30-14h30
Almuerzo (Se requiere inscripción previa)
14h30 – 15h30
Panel 1: Turismo sostenible como variable de desarrollo

Turismo sostenible como variable de desarrollo 

El turismo es un sector estratégico, de crecimiento continuo y que para muchos países es el sector que más aporta al PIB. América Latina recibe en promedio 20 millones de turistas, sin embargo, muchos de los destinos más concurrido requieren una mejor infraestructura y una mayor capacitación del personal relacionado al sector turismo para lograr ser más competitivos a nivel internacional y proteger al mismo tiempo los valores y principios locales que se ven amenazados por el turismo depredador y perjudicial para el desarrollo local.

El turismo social, ambiental y económicamente sostenible es un tema de gran relevancia. El turismo corporativo para grandes eventos ha tomado auge como forma de promover y dar a conocer ciertos lugares, países o regiones. Actualmente los países por sí solos no pueden crear paquetes turísticos más atractivos, sin embargo como región sí tienen la posibilidad de tenerlos a través de acuerdos regionales. La integración de estos servicios crea una América Latina sin Fronteras.

  • ¿Cómo se establecen las regiones para ser promovidas?
  • ¿Cuál es el papel del Estado y del sector privado en este desarrollo?
  • ¿Cómo se integran varias culturales sin perder la identidad?
  • ¿Cuáles son los grandes ejemplos de integración regional en Turismo?

Moderador:

Panelistas confirmados:

  • Roberto Artavia. Presidente Viva Trust. Costa Rica
  • Carlos Pellas. Presidente Grupo Pellas. Nicaragua
  • Fredy Nasser. Presidente Grupo Terra. Honduras
15h30 - 16h30
Panel 2: Innovación y tecnologías disruptivas

Innovación y tecnologías disruptivas- ¿Nuevos modelos de negocios o reinventando los negocios actuales?

 Uber, Airbnb, Netflix son algunos ejemplos de las innovaciones disruptivas que se han generado dentro de los sectores económicos tradicionales. ¿Cuáles será los próximos negocios disruptivos que estarán presentes en nuestra área de negocio? Las tecnologías que dan acceso a la información al consumidor altamente calificado ofrecen nuevas opciones para elegir. De otro lado, las tecnologías disruptivas hacen que nuestros negocios sean más contemporáneos y atractivos. En una América Latina cada vez más conectada y con mayor facilidad para movilizarse y con el 80% de  población urbana, los temas de innovación en nuestros negocios se convierten en estratégicos.

  • ¿Cómo incrementar una cultura de innovación en nuestra organizaciones?
  • ¿Cuál debe ser el papel de apoyo de los gobierno en conjunto con las empresas?
  • ¿Cómo insertarse en las cadenas productivas?
  • ¿El papel de las universidades y la educación en innovación?
  • ¿Las Pymes son las mayores generadoras de innovación?

Moderador

Roberto Sasso. Académico INCAE. Costa Rica

Panelistas confirmados:

  • Jorge López. CEO Jalasoft. Bolivia
  • Sergio Roitberg. CEO Newlink. EE.UU
  • Jorge Errázuriz. Vicepresidente BTG Pactual. Chile
  • Gilberto Marín. Presidente Consejo Grupo PI Mabe. México
16h30-16h50
Ponencia Distinguida: Inversión extranjera directa en Nicaragua, transformación y crecimiento

Gral. Álvaro Baltodano, Ministro de Inversiones de Nicaragua

16h50-18h00
Panel 3: Oportunidades de negocios en Nicaragua, inversiones públicas y privadas

Oportunidades de negocios en Nicaragua, inversiones públicas y privadas

Nicaragua se presenta como una nueva plataforma de negocios en el centro de América Central. Crecimiento e Inversiones destacan a Nicaragua, con parámetros macro económicos muy atractivos. Energía, Agroindustria, Comercio, Turismo y Servicios son algunos de los sectores donde Nicaragua ha marcado diferencia en sus inversiones. La estabilidad económica, sus incentivos fiscales y sus ventajas competitivas hacen de este país un interesante destino de negocios.

  • ¿Cómo se presenta Nicaragua como plataforma de negocios?
  • ¿Cuáles son las ventajas comparativas y competitivas de Nicaragua?
  • ¿Qué inversiones se están haciendo en Nicaragua?
  • ¿Qué tipo de Alianzas Público Privadas se están ofreciendo?
  • ¿Cuál es el papel de las inversiones extranjeras en Nicaragua?

Moderador:

Carlos Reynaldo Lacayo. CEO. Grupo Calsa. Nicaragua

 

Panelistas:

  • Comandante Bayardo Arce. Asesor Presidencial para Asuntos Económicos. Nicaragua
  • José Adán Aguerri. Presidente Cosep. Nicaragua
  • Roberto Zamora. Presidente Banco Lafise. Nicaragua
  • José Antonio Baltodano. Presidente Mercon Group. Nicaragua
  • Ernesto Fernández H.  Grupo Ayucus. Nicaragua
18h00 - 18h30
Cierre del Evento y Declaración de Managua
  • César Augusto Lacayo.  Presidente CEAL Capítulo Nicaragua
  • Ingo Plöger.                    Presidente CEAL Internacional
  • Excmo. Cmdte. Daniel Ortega  Presidente de la República de Nicaragua

 

20h00
Cena Oficial – Show de caballos pura raza española

Lugar: Cortijo el Rocío

09h30
Estadía en Mukul Resort / Guacalito de la Isla

Los asistentes a la Junta Ampliada tendrán la posibilidad de disfrutar de un fin de semana en Mukul Resort  (Guacalito de la Isla).

Las tarifas del hotel y detalle de las actividades pueden consultarse en: http://managua.ceal.co/programa-social/ 

El traslado será vía aérea.

12h00
Recibimiento

Descargue la Agenda
PDF (1,45 MB)